martes, 22 de octubre de 2013

M A Y A S

 La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.

Ah Puch, en el Códex de Dresde.
  • El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.
  • Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo  siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre  la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.
  • Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya. 
  • El Popol Vuh



    La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses.

    Después de la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes gemelos legendarios, Hunahpú e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos focales de la mitología maya y a menudo se encontraron representados en arte maya.

    La creación según los mayas

    En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (Quetzalcóatl para los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.

    Dioses notables

    Los tres primeros dioses creadores

    Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.
    1. Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.
    2. Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como Constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.
    3. Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres  intentos de crear la humanidad.

    Los siete segundos dioses creadores

    Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no poseía ninguna alma
    1. Alom
    2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.
    3. Kukulkán
    4. Hurakán
    5. Qaholom
    6. Tepeu
    7. Tzacol

    Los últimos dioses creadores


    Bacab en un bajorrelieve procedente de Palenque, en elMuseo de América de Madrid(España).
    Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.
    • Ajbit
    • Ajtzak
    • Aloma
    • Bitol
    • Chirakan-Ixmucane
    • Kukulkán
    • Hunahpu-Gutch
    • Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre.
    En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.
    • Ixpiyacoc
    • Mulzencab
    • Tepeu
    • Tzacol

    BacabPunto CardinalColorAños
    HozanekSurAmarilloCauac
    Hobnil (Chac)EsteRojoKan
    Zac CimiOesteNegroIx
    Can TzicnalNorteBlancoMulac
    Se pueden encontrar referencias a los Bacabs en los escritos del historiador del Siglo XVI Diego de Landa y en las historias mayas coleccionadas en el Chilam Balam. En algún momento, los hermanos se relacionaron con la figura de Chac, el dios maya de la lluvia. En Yucatán, Chan Kom se refiere a los cuatro pilares del cielo como los cuatro Chacs. También se cree que fueron dioses jaguar, y que están relacionados con la apicultura. Como muchos otros dioses, los Bacabs eran importantes en las ceremonias de adivinamiento, y se les hacían preguntas sobre los granos, el clima y la salud de las abejas.

    Los Señores de Xibalbá

    Xibalbá es el peligroso inframundo habitado por los señores malitología maya. Se decía queino hacia esta tierra estaba plagado de pera escarpado, espinoso y prohibido para los extraños. Este lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y Hun-Camé. Los habitantes de Xibalbá eran trece:
    1. Patán
    2. Quicxic
    3. Quicré
    4. Quicrixcac

      Deidades de la mitología maya

      Acantun: Denominación genérica de los cuatro dioses de los mayas, símbolos de los puntos cardinales.
      Acanum-zuhuy: Nombre del dios maya de la caza y los cazadores.
      Acat: Nombre del dios que forma a las criaturas en el vientre de las madres.
      Ahan-chamahez: Divinidad considerada por los indios mayas como dios de la medicina.
      Ahchujkak: Dios de la guerra de los mayas.
      Ah Puch: Dios de la muerte, era considerado como una deidad maléfica
      Ajchuj-kak: Divinidad a la que se atribuían los cataclismos naturales, y, en general, todas las manifestaciones de la fuerza bruta.
      Akna: Diosa de la fecundidad humana, su nombre significa madre.
      Bacab: Nombre de cuatro hermanos, encargados por el dios supremo de sostener el cielo desde cuatro extremos, que son los cuatro puntos cardinales, para impedir que cayese sobre la tierra.
      Balam: Dios protector de los campos y las cosechas; se le rendía culto antes de empezar la siembra.
      Chac: Dios de la lluvia. Le representaban con una larga trompa proboscídea y dos largos colmillos. Se le consideraba también dios del trueno y del relámpago. Tenía gran importancia en la preparación de las sementeras del maíz, invocándole para obtener buenas cosechas.
      Ecalchot: Dios del viento.
      Ek Chuah: Dios de la guerra. Se le representaba con el rostro negro, con la siniestra ave Moán en la cabeza. Era también dios de los mercaderes, y como tal se le representaba caminando con un pesado fardo sobre la espalda.
      Gucomatz: Dios de la tempestad y del huracán que enseñó a los hombres a producir el fuego.
      Hunab ku: Dios creador del mundo y padre de Itzamná. Hizo de maíz al hombre y a todas las cosas.
      Hunhau: Señor de la muerte y príncipe de todos los demonios, en el Mitnal, infierno de los mayas, donde se atormentaba a los condenados con suplicios de hambre, frío, sed, cansancio y tristeza.
      Hurakán: Dios de las tempestades y, con Gucomatz, uno de los dioses que dieron la vida a partir de las aguas.
      Iztama: Deidad suprema de los mayas, señor de los cielos, de la noche y del día. Era una deidad benigna, que prestaba ayuda contra las calamidades públicas y las inclemencias de la naturaleza. Se le representaba como un anciano desdentado y en ocasiones con barba. Se le atribuye la invención de la escritura y el haber dado nombre a los diferentes lugares de Yucatán.
      Ixchel: Diosa de las inundaciones, de los trabajos textiles y de la gestación. También se la tenía por la luna. Era considerada en general maléfica, y la representaban como una mujer vieja, vaciando los odres de la cólera sobre el mundo.
      Ixtab: Diosa que tenía bajo su protección a los suicidas, protegiendo "post mortem", con especial predilección, por lo cual se le llamaba "Diosa de los Ahorcados".
      Kukulkán: Dios del viento.
      Mutuldzec: Dios de las tempestades.
      Nohochacyum: Dios creador y bienhechor, constantemente en lucha contra Hapikern, dios malevolente y enemigo de los hombres.
      Sac xib chac: Una de las manifestaciones de Chac, el dios de la lluvia. Su traducción es "el hombre blanco"; representaba al norte como punto cardinal.
      Tamagostad: Dios creador de la tierra junto con Zipaltonal. Regía el mundo con otras deidades. Las almas cuya vida era meritoria iban al cielo con Tamagostad.
      Usukun: Dios maléfico del Yucatán.
      Xibalta: Nombre del infierno o región sombría destinada a los malvados.
      Yaxche: Árbol del paraíso a cuya sombra descansaban eternamente los bienaventurados.
      Yum Chac: Dios de la lluvia.
      Yum Kass: Dios protector de los campos.
      Zac Xibchac: Nombre de una de las cuatro deidades sostenedoras del mundo, el cual se apoyaba sobre sus espaldas.
      Zhuy Kah: Diosa que simbolizaba la pureza.

      Las abejas en la mitología de Mesoamérica

      Los mayas de Yucatán tenían dioses-abejas llamados Xmulzencab o Ah Muzenkab (estos últimos eran deidades-abejas, relacionadas con la apicultura y con los rumbos este y norte) que aparecen en la creación y que tenían diferentes colores y se asociaban a determinada dirección o rumbo del universo. La apicultura era una actividad muy importante y los que se dedicaban a ella hacían una fiesta en el mes zec en honor de los Bacabes y de los Hobnil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario